Es curioso saber que en muchos países occidentales, entre los que se incluyen España, el kuzu (Pueraria lobata) se ha vendido como remedio eficaz para la resaca, basándose en una tradición china que, al parecer, en sí misma duda en relación a ello.
Veremos qué hay de cierto en todo esto, y hablemos de las propiedades, historia y usos de esta planta medicinal.
Antes de que comiences a leer este artículo, he de decirte que mientras lo escribía dudé en publicarlo. La idea era traerte una receta maravillosa para estas fiestas (luego entenderás por qué), en la que éste es uno de sus ingredientes estrella.
Realmente no me había parado a pensar mucho en el trasfondo de lo que significa el consumo de kuzu en España, pues lo veía solamente desde un punto de vista medicinal, y no desde un punto de vista cultural y medioambiental (ya que no es una planta endémica, y hoy por hoy es invasora en varias partes del planeta, aunque hasta donde sé, no lo es en España).
No sé si conoces lo que las plantas no endémicas e invasoras suponen para el medio ambiente. Se adaptan rápidamente al nuevo medio, a las nuevas condiciones, y crecen, invaden y desplazan a las endémicas (a las propias de un lugar), que acaban desapareciendo. Es el precio de vivir en un mundo globalizado. Te dejo aquí más información sobre invasoras, de ADEGA. Y específicamente para el kuzu, te linkeo con un mini artículo de National Geographic.
Bueno, entonces… ¿Por qué he decidido presentarte igualmente este artículo? Pues bien, primero porque es una planta que puede que no conozcas; segundo, porque es pura medicina desde hace miles de años, un “alimento-medicamento”; y tercero, porque quizás entendiendo que son invasoras a alguien se le ocurra regular su recogida a través de cooperativas que luego pudieran deshidratarla y comercializarla, teniendo así tres medidas de acción: erradicarla de sitios en donde es invasora, dar trabajo a personas, y potenciar su consumo como mejora de los diferentes aspectos que os comento más abajo (a excepción de uno, que luego verás).
¿Locura? Puede… Pero bueno, ahí lo dejo por si a alguien le inspira.
Y ahora ya sí que sí… Aquí os la presento.
¿Qué es?
El kuzu es la raíz deshidratada de Pueraria lobata, una planta nativa del Sudeste asiático que ha sido empleada como fuente alimentaria humana, forraje y medicina durante miles de años.
El kuzu pertenece a la familia Fabaceae, subfamilia Papilionoideae, tribu Phaseoleae, subtribu Glycininae y género Pueraria. En 1985, Van der Maesen describió 17 especies reconocidas bajo el género Pueraria; sin embargo, la taxonomía de kuzu no está muy clara, ya que existen múltiples sinónimos y múltiples variedades dentro de la especie. Esto dificulta su investigación, sobre todo en relación a los beneficios o acciones de cada una de ellas.
También se la conoce como kudzuvine, kudsu, wa yaka, aka, nepalem, arrurruz japonés o Kuzu (Japón), kudzu común (España), vigne japonaise (Francia) y kopoubohne (Alemania).
Botánicamente hablando es una planta impresionante. Se trata de una trepadora, como sus parientes leguminosas. Forma grandes tubérculos carnosos de hasta 2 m de largo, 18-45 cm de diámetro, y puede alcanzar una profundidad de 5,1 m. ¿Os la estáis imaginando? Es enorme.
Historia, tradición y usos corrientes
Existen escritos chinos que hablan de esta planta ya desde el año 1000 y 500 a. C. como es el Clásico de la Poesía (Shih Ching). La raíz de Kuzu se documentó por primera vez como una hierba medicinal en el Clásico de Materia Médica de China (Shen Nong Ben Cao Jing) durante la dinastía Han Occidental (206 a. C.-8 d. C.) para el alivio de la fiebre, la diarrea y los vómitos. También se mencionó en el clásico tratado médico sobre fiebres (Shang Han Lun) en el 200 d. C., en el que se describe el uso del llamado Gegen Tang, una decocción preparada a partir de la raíz de kudzu, para el tratamiento de rigidez de cuello, la falta de transpiración y la “aversión a las corrientes de aire”. En 600 d. C., fue utilizado como un agente contra la intoxicación, para tratar los problemas relacionados con el alcohol. También se ha venido empleando para detener la diarrea y fomentar la producción de fluido corporal. De acuerdo con la Farmacopea de la República Popular de China (CEPP), la Puerariae radix (antes llamada así a Pueraria thomsonii y a Pueraria lobata) seca está indicado para el tratamiento de la fiebre, la disentería aguda, la diarrea, la sed, la diabetes y la hipertensión, con una dosis recomendada de 10 a 15 g. Por tanto, la raíz seca de Pueraria lobata Ohwi, es una de las hierbas más antiguas y más importantes utilizadas para diversos fines médicos en la medicina oriental.
Poco a poco se introdujo en Japón, donde comenzó a utilizarse para hacer cestos y ropas, hasta que luego pasó a formar parte de la farmacopea japonesa, para el tratamiento de diversas dolencias y trastornos.
La primera vez que llegó a EEUU fue en 1876, y como planta ornamental. Poco a poco, debido a su carácter invasivo, comenzó a desplazar a la vegetación nativa. De hecho, se ha descrito como una de las 100 peores especies invasivas. Y no me extraña: puede crecer más de 30 cm al día. ¿Te lo imaginas? Es por ello que crea paisajes como el de la imagen. Arrasa por donde pasa.
Mundo globalizado… Ya la podemos encontrar de forma natural en EEUU, Sudáfrica, Australia y Europa.
La flor del kuzu (Gehua) se documentó por primera vez para la intoxicación o el abuso de alcohol, y para la disentería. En general, tanto la flor de Pueraria lobata como la de Pueraria thomsonii tienen parecidas propiedades. En ambos casos presentan saponinas e isoflavonas, y estudios han demostrado que extractos alcohólicos o acuosos de flor de kuzu tienen acción hipoglucémica, hipolipidémica, antioxidante, antimutagénica, hepatoprotectora, antidemencia y estrogénica, tanto in vivo como in vitro. Interesante.
Recolección
Se recolecta en otoño e invierno, cuando su concentración fitoquímica es mayor. A continuación, hay dos formas de procesarlo, ambas conservando la misma concentración de puerarina, uno de sus fitoquímicos estrella:
- La raíz fresca se corta en cubos o en lonchas y se seca al sol.
- La raíz fresca se trata con ácido sulfúrico, se seca y se corta en cubos o en lonchas.
Acciones farmacológicas
El primer compuesto que se aisló a partir del kuzu fue a finales de 1950, la puerarina, una isoflavona. A partir de ese momento se comienza a estudiar a fondo esta potente raíz, encontrando hasta 70 componentes, entre los que se encuentran fitoquímicos como cumarinas, daidzeína, kudzusaponina, kudzusapogenol y soyasapogenol.
De la puerarina se sabe que es:
- Anti hipertensivo.
- Vasodilatador general.
- Anti isquémico.
- Antagonista de los canales de potasio y de sodio (ayuda en arritmias) y calcio.
- Neuroprotector contra varios factores de estrés a nivel cerebral. En China, la puerarina se ha inyectado varias veces para el tratamiento del infarto cerebral agudo.
- Anti-apoptosis a nivel cerebral.
- Vasodilatador cerebral. En el estudio, los efectos se iniciaron a los 5 minutos , alcanzaron los máximos a los 30 minutos y se mantuvieron durante 80 a 90 minutos después de la administración de puerarina.
- Antidiabetes (mediante la activación de PPARγ, GULT-4 y vías α1-adrenogénicas).
- Protección frente a complicaciones oculares (facilita la recuperación de la función de la retina, relacionado con el aumento del flujo de sangre del cuerpo coroidal y ciliar), disfunciones vasculares (porque regula la expresión de diferentes factores relacionados con ello) y nefropatías relacionadas con la diabetes.
- Antihipercolesterolemia, mediante la regulación de las expresiones de CYP7A1, del receptor de LDL y de la HMG-CoA reductasa.
- Antiinflamatorio, porque inhibe la formación de AGEs y la señalización de NF-kB.
- Antiagregante plaquetario.
Aplicaciones clínicas
Pero como en todo, debemos considerar el kuzu de forma holística, íntegra, por lo que podemos decir que este alimento-medicamento, en sí mismo, ha demostrado tener diferentes efectos sobre nuestra salud, todos ellos relacionados con el Síndrome Metabólico, la Enfermedad Cardiovascular, la Diabetes y sus complicaciones, y respaldados según diversos estudios clínicos (algunos randomizados, doble ciego y controlados con placebo):
- Antihipertensivo, consumiendo 200 ml que contienen un 12% de P. lobata, tomado 2 v/día, 4 semanas.
- Produce una ligera reducción de las LDL en plasma y ligero aumento de la vasodilatación (administrado junto con Salvia miltiorrhiza). 500 mg de extracto de ambas (7:3 w/w) durante 24 semanas.
- Mejora de la capacidad cognitiva y disminución de los niveles de fibrinógeno plasmático (administrando en forma de decocción, 100 ml, dos veces al día, y junto al tratamiento de citicolina 500 mg o troxerutina 250 mg).
- Reduce los triglicéridos totales y sube el nivel de HDL. 8 semanas, decocción de 200 ml, 2 veces al día después de las comidas.
No se ha observado toxicidad cuando se ha consumido el kuzu en decocción o en extracto, aún en altas dosis (por ejemplo, 500 mg de extracto, consumiéndose 3 veces al día, y durante 1 semana). Sí se observó cierto efecto en pacientes que recibían inyecciones intravenosas de puerarina, uno de sus fitoquímicos.
Dosis
La puerarina aislada, como tal, se administra de forma intraperitoneal e intravenosa, con una dosis comprendida entre 80 y 400 mg / kg y de 40 a 100 mg / kg , respectivamente. En la práctica clínica, las dosis recomendadas para la raíz seca de ambas especies, P. lobata y P. thomsonii, son de 10-15 g, que es equivalente a aproximadamente 240-360 mg y de 30-45 mg de puerarina, respectivamente.
¿Y por qué hoy te hablo del kuzu?
Habiendo ya expuesto todas las bondades de esta planta mágica, decirte que en realidad te traía este artículo por otra cosa. Bueno ya sabemos que estamos de fiestas, y que seguro que habrá excesos, comilonas (que en muchos de los casos, por compromisos, familia,… no serán todo lo saludables que nos gustaría), y que además también brindaremos por los nuevos días que se avecinan. Lo ideal sería hacerlo con bebidas no alcohólicas (ya sabes, estoy aquí para hablarte de esto) pero también es genial darte un buen brindis con una copa de vino, cerveza, sidra o cava. ¡Claro que sí! (Siempre mejor ecológicos eh? jajaja)
Pues verás, yo estaba toda convencida en hacer un artículo sobre el kuzu para que acompañase a la mítica receta de kuzu y umeboshi para paliar los nada deseados efectos del alcohol. Y, no siguiendo a la “manada”, me dispuse a leer ciencia y ver qué hay de cierto y cuál era el mecanismo por el que se afirma que el kuzu supone un remedio contra la resaca. Sorpresa con lo que me encontré, al menos para mí.
Para que me sigas, vamos paso a paso.
En un metabolismo normal, el etanol que contenga la bebida alcohólica que ingieras va a ser absorbido y metabolizado por dos enzimas, en dos pasos, como indica la Fig. 1. Tanto el etanol como el acetaldehído deben ser eliminados/transformados rápidamente, porque son tóxicos, y para ello ambas enzimas (ADH y ALDH) deben funcionar bien. El acetaldehído es el responsable de la famosa resaca, y a la larga, también de pancreatitis y cirrosis. El acetato (ácido acético) es inocuo.
Existen diferentes formas de la ALDH. Por ejemplo, la ALDH1 se encuentra en altas concentraciones en los riñones, la mucosa estomacal y las glándulas salivares; la ALDH2, en hígado, riñones y ojos; ALDH3, en la mucosa estomacal, córnea, mamas, pulmones, esófago y páncreas.
Fig. 1. La ruta metabólica para el alcohol. ADH, enzima alcohol deshidrogenasa; ALDH, enzima acetaldehído deshidrogenasa.
Cualquier factor ambiental o genético que haga que la ADH o la ALDH no funcionen bien, hará que estés más predispuesto a que tus resacas sean duras, y que si eres bebedor/a seas carne de cañón para las patologías citadas, ya que acumularás etanol o acetaldehído en tu organismo, con sus consiguientes consecuencias.
Un factor genético sería por ejemplo el que se manifiesta en personas con polimorfismos en la ALDH, en las que su funcionamiento no es óptimo (mítico de personas que toleran muy mal el alcohol); o en aquéllas en las que la ADH metaboliza muy rápido, y no así la ALDH, con la consiguiente acumulación de acetaldehído. Otro factor influyente sería que hubiera más ADH que ALDH, por lo que también se acumularía más acetaldehído (fíjate en la Fig. 1). Un tejido que por ejemplo cumple con ello es el esófago, con tendencia a una mayor neoplasia por ello.
Por suerte, hay plan B para estas moléculas. Por ejemplo, si la ALDH no funciona bien, el acetaldehído será metabolizado por el citocromo p-450, la catalasa o el sistema ácido graso de éster etílico (siglas en Inglés: FAEE) sintasa.
Una vez entendido cómo se metaboliza el alcohol, pasemos a valorar el papel del kudzu en todo ello. Pero antes quiero comentarte una cosa. No sé si conoces un fármaco que le dan a las personas con problemas relacionados con una alta y regular ingesta de alcohol. Se trata del disulfiram. No se emplea como curación, sino como terapia de shock: “Cuando bebas, tómate esta pastilla”. La idea es que la resaca sea tan grande que no apetezca volver a beber. ¿Y por qué la resaca es tan grande y además rápida? Porque el disulfiram bloquea el segundo paso de la reacción (bloquea la ALDH, la inhibe), previniendo que se metabolice el acetaldehído y provocando por tanto que sus concentraciones plasmáticas aumenten de 5 a 10 veces. Resultado: resacón.
¿Pues sabes cuál es el efecto del kuzu consumido junto con las bebidas alcohólicas? El mismo que el de este fármaco. Te lo explico.
Es curioso saber que en muchos países occidentales, entre los que se incluyen España, el kuzu (Pueraria lobata) se ha vendido como remedio eficaz para la resaca, basándose en una tradición china que, al parecer, en sí misma duda en relación a ello.
Como te comenté, la raíz de Pueraria lobata contiene isoflavonas, y los metabolitos (daidzeína) que de ellas derivan producidos como consecuencia de su metabolización por la microbiota intestinal, inhiben la ALDH2. Estudios han demostrado que el consumo crónico o como suplemento de de daidzeína puede inhibir a las ALDH2, al menos en un 70%. Por tanto, el efecto que tiene podría ser similar al observado en las personas con polimorfismos en la ALDH (lo que hace que su funcionamiento no sea óptimo), o en aquéllos en los que la ADH metabolice muy rápido, y no así la ALDH (con la consiguiente acumulación de acetaldehído), como ya te comenté. Igualmente, se ha visto que también supone un problema en individuos que aún no teniendo estas características, fueran fumadores o bebedores.
Por tanto, no sólo va a depender del consumo de kuzu, sino de la genética (presencia o no de polimorfismos) y de la microbiota intestinal (capaz de metabolizar la isoflavonas a daidzeína, entre otros) del individuo. Por ejemplo, en Japón tienen más riesgo de neoplasias esofágicas que en Reino Unido, habiendo observado una mayor cantidad de daidzeína en sangre en los primeros (metabolito que inhibe la ALDH2, como te comenté).
Existe un estudio en el que se comprobó que los pacientes que bebían decocciones de kudzu tras la ingesta de cerveza, reducían las tomas de ésta. Entonces ahora podemos entender qué sucede en esos casos. No es que el kudzu sea un remedio contra la resaca, sino que el kuzu tiene el mismo efecto que el fármaco que te he mencionado (disulfiram), incrementa la concentración de acetaldehído en sangre, promoviendo tal resacón que haga que la persona no quiera seguir bebiendo. Evidentemente, entre fármaco y kudzu, me quedaría sin dudarlo con este último.
Entonces… ¿Debería ser el kuzu recomendado como remedio para tratar la resaca?
Mi recomendación es que no consumas kuzu como un remedio después de una comida o cena en la que hayas ingerido alcohol, espacia la toma. Sí es un buena alimento medicamento, según demuestran estudios, para regenerar la flora intestinal y neutralizar los tóxicos en los intestinos, mejorar la digestión y la función hepática, regular las funciones cardíacas, y reducir la fatiga y la fiebre. Todo ello, consumido solo o en combinación con otras hierbas (por ejemplo, Salvia miltiorrhiza, Bacopa monnieri, Ginkgo biloba, Silybum marianum y Salix alba).
Te diré además que al parecer es Pueraria flos (el extracto de la flor) el remedio tradicional en la medicina china, y se administra junto con Ginseng radix, Amomi Fructus rotundus, Citri reticulatae Pericarpium. Es este preparado el que incrementa la eliminación de acetaldehído tras el consumo de alcohol en humanos, y reduce el daño en el tejido nervioso causado por el etanol. Por tanto, menor resaca.
A veces pienso que el problema viene de las traducciones (en este caso, del chino), como ya pasó muchas veces en materia científica y médica. Se debe especificar que no es la raíz de Pueraria lobata, sino la flor la que tiene tales efectos sobre la resaca.
¿Cómo suelo recomendar consumir el kuzu?
Mi recomendación es emplear la receta kuzu+umeboshi alejado de las comidas. Sin duda he comprobado que tomado en ayunas por la mañana, o antes de irse a dormir, reconforta y “nutre” los intestinos. Es una receta que siempre recomiendo a personas con colon irritable, por ejemplo, y les ayuda un montón.
¿Y en la cocina?
En la cocina, lo empleo como espesante. Su efecto es muy yang, calienta y contrae. Por tanto, si quieres espesar una compota de frutas o un postre hecho con agar agar (yin), neutralízalo con kuzu. O si en invierno te sientes cansado y débil, y quieres espesar un estofado.
La alternativa como espesante, pero de naturaleza yin, es el arruruz (Maranta arundinacea).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Pingback: Kudzu + ume. Una receta-medicamento. |
Pingback: Tartaleta De Mandarina |
artículo muy completo, gracias
Gracias por el feedback! 🙂
He leído y me han comentado que es una alternativa al Omeprazol y que sirve de protector de estómago muy eficaz en la ingesta de varios medicamentos. Podrías aclararme esto? Millones de gracias.
Qué se sabe de kuzu en la celiaquía
Gracias
Muy bien explicado…!!!Muchas gracias…!!! También sería eficaz para dejar de fumar??? Porque, así me he enterado de esa planta!!!OTRA VEZ, MUCHAS GRACIAS…!!!UN ABRAZO GRANDE…
Hola Pilar:
Perdona la demora en responder. Tenía este mensaje (y otros) en otra pestaña y se quedaron sin responder.
Que yo sepa el kuzu no tiene gluten. Habría que llamar a la empresa que comercializa y preguntar por el envasado, por si tuviera trazas.
Un abrazo!